Las calles de pucallpa están pavimentadas en un 80 por ciento, El otro 20 por ciento aun falta pavimentar, Pero eso se viene solucionando cada año, La municipalidad destina un dinero para la pavimentacion total de las calles de la ciudad.
Existe una marcha constante de motocarros y motocicletas, Su infraestructura se puso en marcha desde el pucallpazo, Pero aun hay lugares rurales dificultad por inundación de calles que puede cubrirse de agua, por lo que en temporadas de lluvia hace un poco incomodo movilizarse.
En la localidad de pucallpa solo se menciona el cinturón asfáltico de pucallpa al conjunto de calles. En el cono surque inicia en la quebrada, el coliseo, cerrado de manatay hasta alcanzar el kilómetro 6 de la CFB,
el cono norte la vías de Yarinacocha y Aeropuerto. Esta vía es la más utilizada para ir a la ciudad de San Fernando. Además de conectar casi las vías externas que rodea la ciudad. En esas calles se mencionan laavenida Centenario, la de Yarinacocha y la Túpac Amaru.
Al igual que varios otros de las ciudades en la ceja de la selva, Pucallpa tiene un grande problema de contaminación acústica que provienen principalmente de motocarros en mal estado y otros vehículos ruidosos.
Actualmetrasporte por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, las autoridades ucayalinas, representantes de la población y de la empresa privada. Esto es debido a que los accidentes de tránsito han ocupado gravemente en el centro de la ciudad. Según el ministerio detectó que los casos más conocidos son ocasionados por motocarros y después por motocicletas.
nte, se ha proyectado un plan de
¿ Cómo llegar a la ciudad de Pucallpa ?
La forma tradicional y rápida de llegar a Pucallpa es por vía aérea (1 hora). Por vía terrestre a través de la carretera Federico Basadre que une a Pucallpa con Tingo María - Huánuco - La Oroya - Lima (20 horas). Por vía fluvial se conecta con todos los pueblos en la cuenca del río Ucayali - Amazonas hasta Iquitos (hasta 7 días)
Vía Aérea
Pucallpa cuenta con el aeropuerto Capitán FAP David Armando Abensur Rengifo (Código de aeropuerto PCL) y opera vuelos regulares desde las ciudades de Lima e Iquitos. En el departamento de Ucayali las ciudades de Atalaya y Esperanza tienen aeródromos, estas ciudades no tienen vuelos regulares. Desde el aeropuerto de Pucallpa existen vuelos no regulares en avionetas a pueblos y comunidades cercanas a Pucallpa y el departamento de Ucayali.
Los vuelos desde Lima a Pucallpa tienen en promedio una duración de 1 hora y desde Iquitos 55 minutos.
Vía Terrestre
La ciudad de Pucallpa está interconectada con las ciudades de la amazonía central del Perú a través de la carretera Federico Basadre que une a Pucallpa con Aguaytía - Tingo María (5N) y desde allí seguir hacia el norte hasta Tarapoto. Desde Tingo María hacia el sur, vía Huánuco por la carretera 3N, llegar hasta La Oroya y allí conectar con la Carretera Central (22) hasta la ciudad de Lima.
Existen servicios de transporte en bus regulares y diarios desde / hacia Pucallpa con Lima.
Distancias desde la ciudad de Pucallpa:
- Lima: 840 Km. (20 horas en bus)
- Atalaya (Provincia de Atalaya) 1 hora por vía aérea (vuelos no regulares)
- Aguaytía (Provincia de Padre Abad) 161 Km. / 4 horas por vía terrestre.
- Esperanza (Provincia de Purús) 1 hora y 10 minutos por vía aérea (vuelos no regulares).
Vía Fluvial
El departamento de Ucayali y tomando como punto de partida la ciudad de Pucallpa le ofrece buenas alternativas para explorar la selva amazónica. Muchos turistas que desean tener la experiencia de navegar por sus caudalosos ríos inician su travesía desde el puerto de Pucallpa por el río Ucayali y pueden llegar hasta Iquitos a través del río Amazonas (1,021 Km) y desde Iquitos si quiere puede continuar a puertos en Brasil hasta su desembocadura en el océano Atlántico.
El viaje de Pucallpa a Iquitos puede ser de 3 a 4 días en temporada de lluvias y de 6 a 7 días el resto del año.
Usted verá a gente local y sus aldeas, así como la fauna, como los delfines rosados y grises, guacamayos azules y amarillos, garzas, martín pescador, perezosos, caimanes, monos y mucho más ...
RECOMENDACIONES:
- Nunca intente internarse en la selva sin la compañía de un guía experimentado y toda la logística necesaria.
- Buscar siempre el apoyo de guardaparques o guías locales. Su servicio no tiene un costo elevado y permite disfrutar de sus conocimientos y de la proverbial hospitalidad de la gente local.
- Para ingresar a las áreas naturales protegidas, no olvidar que se necesita contar con una autorización expedida por la oficina nacional o las dependencias regionales del SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas). Si contrata un tour organizado, el operador turístico tramitará esta autorización en forma previa a su arribo, con el consiguiente ahorro de tiempo.
- También recordar que, por lo general, la infraestructura turística es escasa o inexistente en las áreas naturales protegidas, por lo que es necesario contratar los servicios de una empresa con experiencia en la región o averiguar si es posible acampar en la zona.
Chicas lindas de pucallpa peru, donde estan las chicas mas lindas
Pucallpa se distingue por la belleza de la ciudad, también por la sensualidad de las chicas pucallpinas que derrochan belleza ante el lente de las cámaras fotográficas,
Esta son fotos de chicas pucallpinas tomadas en los distintos lugares de pucallpa donde estas bellezas pucallpinas retrataron toda el poderío de la belleza pucallpina en estas imagenes, Unas mas lindas que otras, pero todas son chicas de pucallpa.
Plaza de Armas de la Ciudad de Pucallpa, es un bonito lugar para tomarse fotos, traer algunos detalles de lo que la selva ofrece.
La plaza esta rodeada de vegetacion, con estilo moderno, en ella destaca un obelisco, con lineas geométricas, en anfiteatro y recuerdo de los fundadores de la ciudad de pucallpa. Un lugar relajarse un momento mientras hacemos un paseo por la ciudad.
Plaza del Reloj Público
Esta es la primera Plaza de Armas que tuvo la ciudad de Pucallpa, construida entre 1950 y 1951. Destacan el busto del héroe naval peruano Miguel Grau Seminario y un gran reloj que corona una torre de 25 metros, cuyo faro giratorio, en otros tiempos, servía de guía a las embarcaciones que se aproximaban a Pucallpa.
Esta es la primera Plaza de Armas que tuvo la ciudad de Pucallpa, construida entre 1950 y 1951. Destacan el busto del héroe naval peruano Miguel Grau Seminario y un gran reloj que corona una torre de 25 metros, cuyo faro giratorio, en otros tiempos, servía de guía a las embarcaciones que se aproximaban a Pucallpa.
Ubicada en la intersección de los jirones
Ucayali, Tacna, Tarapacá y 9 de Diciembre.
Plazoleta
En la plazoleta destaca una gigantesca de unos 200 años de antigüedad, el único tipo de árbol maderable en la zona urbano marginal de Pucallpa. En una sus ramas se puede ver una cruz de metal de 60 cm, pues cuentan los lugareños que en esa zona aparecían seres extraños y en las noches era difícil transitar por allí, es decir era un lugar muy pesado para permanecer allí, ya que asomaban duendecillos y animales gigantes, entre otros.
Plazoleta
En la plazoleta destaca una gigantesca de unos 200 años de antigüedad, el único tipo de árbol maderable en la zona urbano marginal de Pucallpa. En una sus ramas se puede ver una cruz de metal de 60 cm, pues cuentan los lugareños que en esa zona aparecían seres extraños y en las noches era difícil transitar por allí, es decir era un lugar muy pesado para permanecer allí, ya que asomaban duendecillos y animales gigantes, entre otros.
Ubicada a la altura del km 4, ingresando por la
antigua carretera a Yarinacocha, a 2 km de Pucallpa, a15 minutos en auto
aproximadamente.
Parque Natural y Museo Regional de
Pucallpa
Este parque fue creado para proteger y
conservar diversas especies de flora y fauna silvestres como monos, lagartos,
otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros
y otras especies en vías de extinción o en situación de riesgo.
Se pueden apreciar asi mismo árboles
maderables, medicinales, arbustivas silvestres, palmeras y frutales. También
existe una pequeña laguna donde se puede pasear en botes y observar peces
amazónicos y plantas acuáticas como lotos y huamas.
En el parque se encuentra ademas el Museo Regional de Pucallpa, que conserva algunas especies representativas de la fauna amazónica y una gran colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más atractivas es la mandíbula de un gran lagarto o megaterio que habitó en la Amazonía hace unos 10 millones de años. En otra sala se exponen diversas muestras culturales de los grupos étnicos de la región, como vestimentas tradicionales y piezas de cerámica shipibo-conibo de diferentes épocas.
En el parque se encuentra ademas el Museo Regional de Pucallpa, que conserva algunas especies representativas de la fauna amazónica y una gran colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más atractivas es la mandíbula de un gran lagarto o megaterio que habitó en la Amazonía hace unos 10 millones de años. En otra sala se exponen diversas muestras culturales de los grupos étnicos de la región, como vestimentas tradicionales y piezas de cerámica shipibo-conibo de diferentes épocas.
Ubicado a 4 km de Pucallpa, a 10 minutos en
auto. Visitas: L-D 8:00-17:00.
Laguna de Yarinacocha
Este paraje tiene aguas tibias y tranquilas, constituyendose como un antiguo meandro del río Ucayali, creado por el cambio de su curso. En temporada de lluvias la laguna se une con el río Ucayali a través de canales o "caños", dinámica que le da una gran riqueza ictiológica, permitiendo que sus aguas se renueven periódicamente.
Este paraje tiene aguas tibias y tranquilas, constituyendose como un antiguo meandro del río Ucayali, creado por el cambio de su curso. En temporada de lluvias la laguna se une con el río Ucayali a través de canales o "caños", dinámica que le da una gran riqueza ictiológica, permitiendo que sus aguas se renueven periódicamente.
En esta laguna se puede realizar actividades de
pesca, hacer esquí acuático, nadar, remar y observar delfines de agua dulce. En
Puerto Callao, embarcadero artesanal de la laguna, se pueden contratar botes
para dirigirse a diferentes comunidades mestizas y nativas de la etnia
Shipibo-Conibo. Destacan las comunidades nativas de San Francisco y Nuevo
Destino y el Caserío 11 de Agosto o "Caserío de Cesteros", llamado así porque
muchas mujeres de dedican a la artesanía elaborada con fibras vegetales que son
recolectadas en los bosques naturales aledaños al lugar.
Estos artesanos con el cogollo de caña brava,
bombonaje y corteza de plátano tejen a mano canastos, carteras, abanicos,
sombreros, paneras y una gran variedad de artículos utilitarios.
Ubicado a unos 7 km al noreste de Pucallpa, a15
minutos en auto.
Comunidad Nativa San Francisco
Este cntro poblado es el mas antiguo y numeroso entre las comunidades nativas de la etnia Shipibo-Conibo en la zona. Sus habitantes viven de la caza, la recoleccion y el cultivo y conservan sus costumbres y cultura a traves de la artesania, idioma, rituales, danzas, musica, vestimenta, gastronomia, uso de plantas medicinales y de materiales propios de la zona para construir sus viviendas. En los alrededores se pueden realizar caminatas, campamentos y observar la flora y fauna silvestres. Tambien se organizan "sesiones shamanicas", con rituales y toma de ayahuasca, alucinógeno que usan los shamanes para entrar en trance y acceder a la sabiduria y poderes sobrenaturales.
Este cntro poblado es el mas antiguo y numeroso entre las comunidades nativas de la etnia Shipibo-Conibo en la zona. Sus habitantes viven de la caza, la recoleccion y el cultivo y conservan sus costumbres y cultura a traves de la artesania, idioma, rituales, danzas, musica, vestimenta, gastronomia, uso de plantas medicinales y de materiales propios de la zona para construir sus viviendas. En los alrededores se pueden realizar caminatas, campamentos y observar la flora y fauna silvestres. Tambien se organizan "sesiones shamanicas", con rituales y toma de ayahuasca, alucinógeno que usan los shamanes para entrar en trance y acceder a la sabiduria y poderes sobrenaturales.
Ubicada a unos 14 km de Puerto Callao en
Yarinacocha, en la margen izquierda de la laguna, a 1 hora en bote a motor o
peke peke desde el puerto o 30 minutos en auto desde Pucallpa.
Alrededores de Pucallpa
Esta hermosa laguna de aguas cristalinas y
exuberante vegetación, con albergues turísticos donde puede practicarse esquím
natación y/o pesca deportiva para los amntes de este genero de diversión.
En el Puerto Callao se alquilan peque-peques, que son unas lanchas a motor, para visitar el pueblo shipibo de San Francisco.
Los lagos Imiria y Chauya, situados a dos días en bote desde Pucallpa, son ideales para el turismo de aventura; además el Jardín Botánico Chullachaqui, pintoresco lugar con una gran variedad de plantas naturales para el uso de la medicina tradicional y/o folclórica; laguna de Cashicococha, en paseos nocturnos pueden verse lagartos en el canal de lacre; la comunidad shipiba de Nuevo Destino, que conserva el trueque como la forma para adquirir artesanía; la provincia de Atalaya, en donde confluyen los ríos Tambo y Urubamba para formar el Ucayali, y los poblados de Aguaytía que cuenta con su hermoso puente colgante de 850 metros de longitud, asi mismo en Manantay se localiza la industria maderera y Masisea que se constituye como un lugar idóneo para la práctica de safaris y turismo de aventura.
En el Puerto Callao se alquilan peque-peques, que son unas lanchas a motor, para visitar el pueblo shipibo de San Francisco.
Los lagos Imiria y Chauya, situados a dos días en bote desde Pucallpa, son ideales para el turismo de aventura; además el Jardín Botánico Chullachaqui, pintoresco lugar con una gran variedad de plantas naturales para el uso de la medicina tradicional y/o folclórica; laguna de Cashicococha, en paseos nocturnos pueden verse lagartos en el canal de lacre; la comunidad shipiba de Nuevo Destino, que conserva el trueque como la forma para adquirir artesanía; la provincia de Atalaya, en donde confluyen los ríos Tambo y Urubamba para formar el Ucayali, y los poblados de Aguaytía que cuenta con su hermoso puente colgante de 850 metros de longitud, asi mismo en Manantay se localiza la industria maderera y Masisea que se constituye como un lugar idóneo para la práctica de safaris y turismo de aventura.
Laguna de Yaricocha, se ubica a siete
kilómetros de Pucallpa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)